Aparte del conocido “ladrillo”, existen otros materiales para la construcción que habría que considerar, tanto por sus propiedades saludables, como por su huella ecológica o su contribución a un consumo responsable de energía en las viviendas.
Materiales tradicionales de construcción
Los materiales que tradicionalmente se empleaban en la construcción de casas, como madera, tierra, piedra, o lo que se encontraba en los alrededores de la obra de construcción, en el momento actual vienen a ser materiales no convencionales. La forma convencional de construir se reduce a hormigón armado, acero y ladrillo. Todo lo que se salga de esta nueva forma de construir se puede considerar no convencional.
Autoconstrucción
Igualmente en la antigüedad, las familias se construían sus casas con sus propias manos. Era una forma de arquitectura sin arquitecto, en la que para utilizar unos materiales u otros, contaban con la sabiduría popular. En la actualidad, aunque no es habitual, existe autoconstrucción. Para construir una casa no hace falta conocer las modernas técnicas de construcción, existen otras alternativas, tradicionales o no, mucho más sencillas y que utilizan materiales de construcción no convencionales. Como ejemplos tenemos los sistemas constructivos con tierra, adobe, COB, tapial, superadobe, casas de balas de paja, de madera, de bambú… etc.
La madera en la construcción

La madera es un material de construcción tradicional, se ha venido utilizando desde la antigüedad, aunque ahora ha caído en desuso. Las propiedades de la madera permiten su utilización en distintos elementos constructivos. Por su capacidad portante se puede utilizar en estructuras, por ser un material aislante se puede utilizar en paramentos y por su belleza se suele utilizar en acabados.
La madera como material de construcción ecológico
El proceso de fabricación de la madera requiere cantidades mínimas de energía comparado con el hormigón o el acero. La madera es un material de construcción renovable, su disposición está garantizada a corto, medio y largo plazo.
Aún así podemos pensar que talar árboles no es responsable con el medio ambiente. Pero las maderas certificadas son un negocio sostenible, que además ayuda a la captación de CO² de la atmósfera, ya que la madera es un sumidero de carbono. Aumentando el consumo en madera para la construcción se aumenta el stock de carbono almacenado. Además a mayor demanda de madera certificada, mayor masa arbórea se cultivará.
Usos de la madera

Tradicionalmente en los oficios se diferenciaba la carpintería de armar y la carpintería de taller, principalmente por la dimensión de las piezas a tratar, si se podían o no trabajar en el taller.
La carpintería de armar
Es el arte de ensamblar estructuras de madera. Se encarga del uso de la madera de forma estructural, como elementos resistentes en vigas, cerchas o tableros. Poniendo especial atención a las uniones, que pueden ser ensambladas con conectores o pletinas.
La carpintería de taller
Se encarga del uso de la madera en puertas y ventanas incluyendo marcos y premarcos. La madera se usa ampliamente en acabados, en suelos como tarima o parquet, y en elementos decorativos.
Tipos de madera
Hay dos tipos de madera natural y artificial.
La madera natural
Se emplea para distintos usos según sea su dureza. Se puede saber la dureza de una madera según el espacio entre anillos, a menor espacio, el crecimiento ha sido más lento y por tanto se obtiene mayor dureza.
La madera artificial
Es madera prefabricada con derivados de la madera, realizada con láminas, fibras o virutas que son encoladas y prensadas. Son maderas artificiales el contrachapado, el tablero aglomerado y el tablero de fibra de densidad media o DM.
Construcción con tierra cruda

La tierra puede que sea el material más económico para construir una casa. Por este motivo la arquitectura popular ha venido utilizando este material desde hace miles de años, por su economía y proximidad. Las técnicas utilizadas variaban en función del lugar y de las propiedades del suelo. En la actualidad hay un resurgimiento de estas antiguas técnicas, por ecología, economía, o porque vienen a ser ideales para una autoconstrucción. Además, estas construcciones están dotadas de una gran inercia térmica.
En la antigüedad se han utilizado diversos sistemas constructivos tradicionales para trabajar la tierra. Dependiendo de la cantidad de arcilla que posea el terreno, tendrá mayor o menor cohesión y por tanto capacidad autoportante.
Arcillas expansivas
La arcilla tiene la característica de hincharse al absorber agua, haciéndose de esta forma impermeable. Esta propiedad se ha utilizado en ciertos lugares para la cubrición de tejados, utilizándose como único material de cubierta o acompañado de tejas canales.
Barro crudo
El barro crudo es únicamente tierra mezclada con agua, o también se puede añadir algunos materiales para dar consistencia como paja. El barro es un material poroso y regulador de la humedad por lo que proporciona un ambiente saludable a las habitaciones. El barro también confiere aislamiento a la vez que aporta gran inercia térmica a los paramentos, por lo que se puede utilizar barro crudo para revocos interiores o pinturas en habitaciones.
Otros materiales tradicionales
Materiales cerámicos
La arcilla es el principal componente de los productos cerámicos. Tiene la capacidad de hacerse plástica cuando se humedece, y muy dura al cocerse. El producto cerámico depende de la proporción de los tres ingredientes principales en la pasta cerámica: elementos plásticos (arcillas o caolines), magros o desengrasantes (sílices y arenas) y fundentes (feldespatos, micas, cal, fosfatos). Hay arcillas fusibles a temperaturas bajas, con las que se trabaja en alfarería u otras piezas como ladrillos o tejas, y refractarias, con punto de fusión a altas temperaturas. Dependiendo de la composición y de las temperaturas de cocción se obtienen los distintos productos cerámicos.
Barro cocido

Además de construir con tierra cruda, el barro ha sido cocido desde la antigua Grecia y utilizado en baldosas y esmaltado para la fabricación de azulejos. El barro cocido es de producción esencialmente manual y artesanal, por lo que tiene un aspecto irregular. La temperatura de cocción del barro no es muy elevada, únicamente se trata de conferir mayor resistencia a las piezas. Esencialmente se utiliza para hacer ladrillos, tejas, baldosas y elementos decorativos. El resultado es un material muy bello pero poroso, que es susceptible de acumular suciedad y necesita algunos tratamientos posteriores que colmatan los poros y lo hacen más impermeable.
Gres
Si al material cerámico se le somete a elevadas temperaturas en su cocción, la arena de cuarzo de la mezcla se vitrifica, dando como resultado un material impermeable al agua y más resistente. Éste puede ser utilizado como pavimento y revestimiento de paramentos, como material de cubierta e incluso para conducciones de aguas residuales en redes de saneamiento.
Piedra

Las construcciones de piedra son las que mejor han soportado el paso de los años. Ha sido muchas veces utilizado como único material de construcción, con sistemas abovedados para la cubrición de aguas. Los distintos aparejos, opus en la antigua roma, son las distintas formas de disponer los materiales en un muro. Bien labrados y aparejados los sillares formando una sillería hasta con piezas toscas y sin labrar, los mampuestos formando diversos tipos de mampostería.
Cal
La cal es un oxido de calcio que se obtiene por la calcinación de rocas calizas. La cal se viene utilizando desde la antigüedad como conglomerante para realizar morteros, o como acabado en paramentos para fachadas encaladas. Hoy en día ha sido desplazado por los cementos como conglomerante y por el yeso y pinturas en los acabados de paramentos, pero las propiedades de la cal siguen siendo superiores a las de sus sustitutos por lo que se está volviendo a emplear.
Linóleo

El linóleo es un material utilizado principalmente para solados, fabricado a partir de aceite de lino solidificado, con adición de harinas de madera o corcho, todos ellos materiales naturales, sobre una base de tela o lona. El linóleo fue inventado en el s.XIX y era muy utilizado en cocinas y hospitales por su durabilidad, impermeabilidad y por sus propiedades bacteriostáticas. Ahora es sustituido por suelo vinílicos o de PVC, material altamente tóxico.
Materiales novedosos para la construcción
Construcción con cáñamo
Una de las muchas utilidades que hoy en día se da al cáñamo, es como material de construcción. El cáñamo posee unas excelentes cualidades como material aislante, debido a su baja conductividad térmica, pudiéndose utilizar para tal fin en forma de lana, fieltro o simplemente cañamiza. Otro formato sería en forma de bloque, de esta manera se puede utilizar para muros de carga o sistemas autoportantes, aportando grandes ventajas acústicas, térmicas o bioclimáticas.
Balas de paja

Tradicionalmente la paja por si sola no se ha considerado un buen material de construcción, tal y como nos ha enseñado el cuento de los tres cerditos, pero la paja o el pasto comprimido en fardos, funciona como una estructura pretensada que resiste bien las cargas horizontales como viento o terremotos. Por otro lado, un muro de balas de paja debe estar perfectamente aislado de humedades para evitar su putrefacción, y revestido convenientemente para evitar la entrada de roedores, dos de sus principales inconvenientes.
Hormigón celular
El hormigón celular es un tipo de hormigón al que se le añade un espumante que crea micro-burbujas de aire en su interior. Esto hace que al fraguar y solidificarse, se obtengan millones de micro-poros de aire cerrados y distribuidos de forma homogénea, que pueden suponer hasta un 80% de su masa, siendo así un material ligero y aislante. Se compone de cemento, cal, arena, agua y aire, componentes todos de origen mineral, por lo que es respetuoso con el medio ambiente. Este material se utiliza principalmente en bloques, aunque también existen piezas como dinteles, placas de cubierta…
Materiales de cambio de fase PCM (Phase change materials)
Se basan en la energía que necesitan los materiales para cambiar de estado, por ejemplo, el agua para pasar de cero a un grado, absorbe mucha más energía que para pasar de uno a dos grados, porque se tiene que derretir, en este cambio de fase la energía necesaria es mucho mayor. Hay ciertos materiales que su cambio de fase se realiza a temperatura ambiente por lo que colocándolos dentro de una vivienda aportan una gran inercia térmica.
Más sobre acabados en la construcción:
- Cómo elegir ventanas para una casaLas ventanas cumplen la función de la iluminación natural de los interiores y también de la ventilación de los ambientes. Pero en muchas ocasiones por las ventanas se escapa la climatización de las habitaciones. Hoy en día existen ventanas que aíslan igual que lo puede hacer un muro,… Lee más: Cómo elegir ventanas para una casa
- Tipos de tejas, sus características y colocaciónExisten muchos tipos de tejas: romanas, árabes, planas, mixtas…, etc. Sus características influyen en la forma de colocación de las mismas y en las pendientes de las cubiertas en las que se utilizan. Tejas y tipos de tejas Las tejas son piezas de barro cocido, que dispuestas en… Lee más: Tipos de tejas, sus características y colocación
- Tipos de acabados y revestimientos en la construcciónEl acabado es la parte visible de la construcción, de ahí su importancia estética. Un acabado puede ocultar los elementos constructivos, instalaciones o cumplir una función de impermeabilización o aislamiento. También se puede prescindir de éstos en algunos casos. A la ausencia de acabados se le denomina honestidad… Lee más: Tipos de acabados y revestimientos en la construcción
- Aparatos sanitarios y griferías; tipos y característicasLos aparatos sanitarios son el fin principal de la instalación de fontanería de una vivienda. Se dispone de la instalación de distribución de agua fría y caliente, para utilizarla en los cuartos de baño y de aseo. Antes de ponerse a comprar sanitarios y griferías para una construcción… Lee más: Aparatos sanitarios y griferías; tipos y características
- Acristalamiento, tipos de vidrios para ventanasSi elegir una buena ventana es importante, elegir el tipo de vidrio lo es más, puesto que representa mayor superficie en el hueco. Conocer los tipos de acristalamiento: sencillo, doble o triple, con toda la tecnología aplicada al vidrio de los últimos años es fundamental. En la actualidad… Lee más: Acristalamiento, tipos de vidrios para ventanas