El agua corriente es uno de los principales suministros en una vivienda. Las instalaciones de fontanería comprenden las redes de distribución de agua fría y las redes de distribución de agua caliente sanitaria.
La fontanería es el conjunto de conductos cuyo cometido es el de distribuir y canalizar las aguas en un edificio, hasta los puntos de consumo. La instalaciones de fontanería comprenden la distribución de agua fría y la generación y distribución de agua caliente sanitaria.
Fontanería o plomería
La fontanería que proviene de fontana (fuente), y en muchos países llamada plomería, por el material, plomo, que se utilizaba en las conducciones, que ya usaban los romanos y árabes, aunque no es hasta la revolución industrial que se generaliza la fabricación de tuberías, con el empleo del hierro fundido para conducciones y el plomo para las uniones, material ahora prohibido, por su toxicidad, para las redes de distribución de agua potable. En la actualidad existen variados tipos de tuberías para su utilización tanto en la red de distribución como en la evacuación de aguas residuales.
Red de distribución de agua fría
El suministro de agua es una exigencia básica de salubridad, descrita en el código técnico de la edificación: “Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua.”
Elementos que componen una instalación para una vivienda unifamiliar
Acometida de agua fría

Es la parte de instalación que enlaza la red exterior de suministro, con la instalación general del edificio. Dispone de una llave de toma en carga, sobre la tubería de distribución de la red exterior de suministro que abre el paso a la acometida, un tubo de acometida que enlaza la llave de toma con la llave de corte general y una llave de corte en el exterior de la propiedad o llave de registro para que pueda cerrarse el paso del agua hacia la instalación interior.
Armario del contador general
Contiene la llave de corte general, un filtro de la instalación general, el contador, una llave, grifo o racor de prueba, que facilita además las tareas de toma de muestras de cara a analizar las características del agua suministrada a la instalación particular, una válvula de retención y una llave de salida.
Instalación interior particular de la vivienda
Se compone de una llave de paso situada en un lugar accesible para su manipulación, derivaciones particulares, cuyo trazado se realiza de forma tal que las derivaciones a los cuartos húmedos sean independientes. Cada una de estas derivaciones cuenta con una llave de corte, tanto para agua fría como para agua caliente. ramales de enlace.
Puntos de consumo
Todos los aparatos de descarga, tanto depósitos de agua, como calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios y griferías, llevan una llave de corte individual.
Presión de agua domiciliaria
Presión de servicio: es la presión manométrica del suministro de agua a la instalación en régimen estacionario. La red de suministro de agua viene con una presión que muchas veces es suficiente y aconsejable no utilizar grupo de presión, al menos en los tramos que se pueda alimentar con presión de red, para favorecer un consumo energético responsable. En los puntos de consumo no se deben superar ciertas presiones de servicio (500 kPa), por lo que a veces es necesario instalar válvulas limitadoras de presión en las derivaciones o ramales.
Red de distribución de agua caliente sanitaria, ACS
El diseño de las instalaciones de ACS es análogo al de las redes de agua fría, salvo que ésta debe pasar previamente por un generador de calor, para alcanzar la temperatura adecuada para su uso, de 45 a 60ºC. En las viviendas en las que se disponga de una instalación de placas solares para la producción de agua caliente sanitaria, se recomienda, para la conexión de la lavadora y el lavavajillas, además de las tomas de agua fría previstas, sendas tomas de agua caliente para permitir la instalación de equipos bitérmicos.
Agua caliente instantánea

En los calentadores instantáneos de gas, el calentamiento se realiza a medida que se consume el agua. Éstos calentadores mantienen una llama piloto continuamente encendida para poder funcionar. Al abrir cualquier grifo de la instalación, el paso de agua abre, por medios mecánicos o eléctricos, la válvula de paso del gas que se inflama en el quemador en contacto con la llama piloto. Al cesar el paso de agua, la válvula del gas se cierra y la llama del quemador se apaga. Hay aparatos más modernos que, en vez de llama piloto, tienen un mecanismo electrónico que produce una serie de chispas que encienden el gas, cuando comienza a pasar el agua. El paso del gas solamente se abre entre ciertos límites de caudal del agua circulante, para evitar que salga demasiado fría o demasiado caliente. Asimismo la llama no se abre si la llama piloto está apagada, para evitar que el gas combustible escape al local. Algunos aparatos tienen un termostato en la salida del agua caliente, que regula el aporte de gas al quemador, para mantener el agua a una temperatura de salida fijada de antemano.
Calentadores de agua eléctricos con acumulación

Vulgarmente llamados “termos”, son aparatos que calientan un volumen de agua en un tiempo considerable, mayor a más volumen de acumulación. El principal inconveniente de estos calentadores es el dilatado tiempo de recuperación que suelen tener, ya que el empleo de potencias mayores en la resistencia eléctrica interior que calienta el agua, se notaría en el término de potencia de la factura eléctrica mensual. Pero la energía utilizada para calentar el agua de consumo, puede provenir de distintas fuentes y el depósito acumulador de agua caliente puede llegar a ser parte esencial, no sólo de la distribución de agua caliente sanitaria, sino de las instalaciones de calefacción de una vivienda.
Red de retorno
Para evitar que al abrir el grifo de agua caliente salga agua fría hasta vaciar el agua alojada en la tubería de distribución, la red de distribución debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.
Más sobre el tema:
- Redes de evacuación y saneamiento en viviendas unifamiliaresPor salubridad toda vivienda debe poseer una red de evacuación o desagüe de las aguas residuales generadas en su interior y una acometida de saneamiento si se encuentra situada en cualquier localidad que disponga de una red de alcantarillado. Las condiciones para la acometida las estipula el ayuntamiento… Lee más: Redes de evacuación y saneamiento en viviendas unifamiliares
- Instalaciones de fontanería en viviendasEl agua corriente es uno de los principales suministros en una vivienda. Las instalaciones de fontanería comprenden las redes de distribución de agua fría y las redes de distribución de agua caliente sanitaria. La fontanería es el conjunto de conductos cuyo cometido es el de distribuir y canalizar… Lee más: Instalaciones de fontanería en viviendas
- Tipos de tuberías y válvulas, usos preferentesLas instalaciones de fontanería, saneamiento y calefacción utilizan tuberías y válvulas, cuya optimización depende de las características de los materiales que las componen. Flexibilidad, capacidad portante, tolerancia a altas temperaturas o resistencia a productos químicos son características decisivas para su funcionamiento en las distintas instalaciones. Existen muchos tipos… Lee más: Tipos de tuberías y válvulas, usos preferentes